Programa Arquitectura 1 - 2025






Desde el inicio, el cuerpo de la arquitectura es construcción, anatomía, lógica del construir.
Nosotros trabajamos con todas esas cosas, con un ojo puesto simultáneamente en el lugar y en el uso.

Peter Zumthor, Atmósferas


El Material para Proyectar


Objetivos

En Arquitectura 1 exploraremos la construcción material del espacio, como modo de pensamiento para abordar los primeros temas proyectuales de la carrera. La "construcción material" es una estrategia para analizar los problemas del espacio arquitectónico, y un vehículo para fundamentar las lógicas y las coherencias del proyecto de arquitectura a escala de la pequeña parcela urbana.


Contenidos y metodología

En el taller de Arquitectura 1 estudiamos los primeros conceptos y formas para aprender a interpretar la arquitectura, y reconocer sus elementos y organizaciones. Aprenderemos a preguntarnos y problematizar “qué es la Arquitectura”, e introduciremos las primeras herramientas proyectuales para producirla. A través del estudio de casos construidos y su transformación, la secuencia de ejercicios ofrece diferentes herramientas para que los y las estudiantes vayan construyendo con confianza y seguridad sus proyectos.


El taller

El taller como espacio de trabajo es fundamental para nuestras prácticas. Trabajamos colectivamente, estudiantes y docentes, compartiendo siempre el material producido, teniendo especial importancia el proceso como procedimiento de proyecto.


Ejercicios principales

En el primer cuatrimestre proyectaremos un pequeño pabellón en relación con el paisaje natural, junto con algunos primeros datos urbanos. 

En el segundo cuatrimestre, los ejercicios abordarán el acercamiento a la ciudad desde el estudio de la vivienda mínima dentro de la ciudad contemporánea.


Herramientas de dibujo y representación

La arquitectura y su representación son difíciles de pensar por separado. Mientras conocemos y estudiamos obras, aprendemos las herramientas de dibujo y representación que posibilitan su comunicación y reproducción. 

Trabajamos con un gran espectro de programas y medios, tanto a mano, como con representaciones digitales en dos dimensiones, así como con modelos tridimensionales, físicos (maquetas) y digitales.


Desarrollo del taller

En el taller de Arquitectura 1 aprendemos de manera colectiva qué es hacer Arquitectura, haciendo especial énfasis en su condición material para generar espacios. 

Nos introduciremos en entender nociones de territorio, tanto en el paisaje natural como en la ciudad, así como también en interpretar la estrecha relación que tiene una obra construida con la vivencia de las personas que la habitan y le dan sentido.

Trabajaremos a partir de los siguientes factores y desarrollaremos sus contenidos:

Factores materiales

Se parte del estudio de casos de referencia, a partir de cuatro sistemas de producción material: mampuestos, sistemas de colado, sistemas de montaje en seco, y sistemas mixtos. Entender las diferencias con que cada uno de estos sistemas de producción opera permite al estudiante no sólo ser consciente de la técnica, sino también de las posibilidades de expresión que genera cada modo de producción.

Se estudian los modos con los que se vincula cada uno de los mampuestos y cuáles son sus lógicas de repetición; los moldes con los que se van a realizar los colados y determinar sus texturas; y las uniones de los elementos que componen los sistemas de montaje. Cada uno de los sistemas tendrá diferente manera de ser representado: los modelos también tienen su propia expresión, que está dada por el modo de producción de la obra.

Factores de borde

El estudio del borde de una obra de arquitectura implica no sólo hacer foco en la envolvente, sino en la relación espacial en la que la superficie está involucrada. Los elementos constitutivos pueden ser tanto verticales, horizontales, como inclinados. Podrán formar parte tanto de un cerramiento como de un soporte territorial. El borde involucra, también, la estructura y la materialidad, y da cuenta de los grados de continuidad o discontinuidad de los espacios que involucra.

Factores estructurales

La estructura es entendida como estructura arquitectónica. Los elementos que la componen no sólo son el sostén de la obra, sino que son los que generan el espacio arquitectónico. Se estudian las formas con las que llegan las cargas al suelo, y cómo influyen en la percepción del sujeto acerca del peso de las mismas.

Factores de vínculo

Se entiende por vínculo tanto al espacio de transición que existe entre dos espacios como a la unión material entre dos elementos. La mirada va a estar puesta en ese lugar de unión donde se generan continuidades o discontinuidades, tanto de un espacio como de una pieza de producción material. La medida de ese espacio intermedio será objeto de análisis para entender el espesor de la transición entre las partes.

Factores fenoménicos

A partir de la experiencia del sujeto involucrado con el espacio, se estudia la percepción del mismo en función de los grados de continuidad o discontinuidad, la escala, las proporciones, y la incidencia de la luz natural en el espacio. Estos factores influyen de manera directa sobre las emociones humanas, y generando una percepción y valoración particular del sujeto sobre diferentes espacios.

Factores territoriales

Se entiende al territorio como el lugar físico, situado, en donde se inserta la pieza arquitectónica. Se estudian sus límites, contexto, escala, accidentes geográficos, factores climáticos, y posición respecto al asoleamiento.

Factores de uso

Son los que resultan del estudio de las acciones de los sujetos involucrados con el espacio arquitectónico. Estos factores de uso se entienden como aquellos que se despliegan en las acciones individuales y colectivas de la vida: estar, dormir, contemplar, descansar, comer, cocinar, etc.


Conducen el nivel: Federico Paz, Juan Pablo Berbery, Federico Forciniti

Auxiliares: Violeta Novacovsky, Inés Posleman  



Instagram: a1jaimes.fadu

más información: