Programa Arquitectura III - 2023
Programa Arquitectura III - 2023
En el proyecto se recomponen los aspectos que han sido previamente desglosados, se suman las estrategias que se han analizado aisladamente y se prosigue así la perpetua declinación de los tipos arquitectónicos, siendo un movimiento rotatorio en el que la propia fijeza de las formas parece multiplicar la variedad de sus acepciones.
Carlos Martí Arís, Las variaciones de la identidad
Tipo, Parte y Todo
Estrategias proyectuales
Arquitectura III marca una inflexión en la carrera de los estudiantes de la FADU: nos encontramos a las puertas del Ciclo Superior, y frente al Jury de mitad de carrera.
Conscientes de ello, y como marco para esta tarea, el objetivo del curso es abordar metodológicamente la tarea de proyectar, entendiendo la inseparabilidad del sentido y la forma en un contexto urbano y no urbano.
Cursada
Desarrollaremos el proyecto de jury durante todo el año, a partir de una serie de ejercicios que componen y alimentan el proyecto final. Tomaremos el análisis de casos y la lectura de textos como punto de partida indispensable para diseñar. Trabajaremos en el Microcentro de la Ciudad de Buenos Aires, comprendiendo tanto su complejidad morfológica como social.
Primer cuatrimestre:
-Introducción a las problemáticas urbanas, mediante el estudio de diversos casos, para identificar los elementos constitutivos de la ciudad: trama, tejido, densidad, forma, espacio público.
-Deriva por el Microcentro.
-Objeto urbano: propuesta morfológica en el tejido.
-Análisis de tipo: forma como contenido fundamental de la arquitectura.
-Contenido del objeto: programa/ usos en un lote determinado. Análisis y reflexión acerca de los nuevos usos del Microcentro.
Segundo cuatrimestre:
-Objeto arquitectónico: análisis de caso. Propuesta sobre una forma aislada del tejido urbano.
-A partir de lo adquirido en la cursada, desarrollo técnico-material del proyecto del Jury.
Conceptos que trabajaremos
Tipo
Para una teoría del proyecto, el concepto de tipo no se concibe como un mero mecanismo reproductor; sino como una estructura de la forma, capaz de múltiples desarrollos, expresión de algo general y permanente que es capaz de fecundar las manifestaciones particulares de la arquitectura.
Forma como contenido fundamental de la arquitectura, forma como portadora de sentido, estructura profunda, fundamento y procedimiento cognoscitivo de la arquitectura, contenido esencial, método operativo, expresión de lo genérico y lo universal.
Parte y Todo
A través de una segmentación y desglose de temas-eje (Partes) de una propuesta de proyecto, es posible “estandarizar” los temas de discusión y debate como una aproximación a un método proyectual y de avance de las ideas.
La elección de qué Partes conforman el Todo arquitectónico surgirá de una integración de miradas subjetivas y parciales en el desarrollo de los ejercicios y énfasis del taller: Arquitectura/Obstrucciones - Objeto Urbano - Espacio Público - Objeto Arquitectónico - Técnica.
“Cuando comprendemos como parte de un todo a una determinada serie de elementos, sucesos o fenómenos, el foco de nuestra atención pasa de los detalles hasta ahora no comprendidos a la comprensión de su significado conjunto. Este pasaje de la atención no nos hace perder de vista los detalles, puesto que sólo se puede ver un todo viendo sus partes, pero cambia por completo la manera como aprehendemos los detalles”. Michael Polanyi, 1966
Bibliografía
Aldo Rossi, Para una arquitectura de tendencia
Giulio Carlo Argan, Acerca del concepto de tipología arquitectónica
Tony Díaz, La arquitectura después de la metrópolis
Tony Díaz, La arquitectura de la manzana
Equipo docente: Fernando Cynowiec, Fernando Yaben, Delfina Calcagno