Programa Proyecto Urbano - 2025


En consecuencia, volvemos a encontrarnos con el antiguo problema (pero como se ve, también actual) que es el de darle “forma” a la ciudad, a lo urbano. Para poder controlar el crecimiento de lo urbano-ciudad y de sus partes o áreas de influencia, es necesario limitarlas, definirlas, en resumen, darles “forma”. Por supuesto que el concepto contemporáneo de “forma” de lo urbano no tiene nada que ver con el de la ciudad tradicional o de aquellos modelos de la historia del urbanismo. La escala y los problemas actuales hacen de la cuestión de la “forma” un problema bien distinto que el suscitado en épocas anteriores. Pero esta es una de las cuestiones que hay que plantearse y resolver y vale tanto a escala del territorio como de lo urbano construido. Si se trata de poner límites a la ocupación del suelo, límites significa “forma”, implica a la política en su sentido más general de soberanía y poder, y de ello hay que preocuparse.

Tony Díaz, La arquitectura después de la Metrópolis



El taller de Proyecto Urbano de 2025 estará conducido por el titular de la cátedra.


Objetivo

El objetivo del curso de Proyecto Urbano es aprender a “proyectar con teoría” en las condiciones de metropolización pluriescalar contemporánea de Buenos Aires, produciendo un nuevo conjunto de instrumentos proyectuales de forma/espacio posmetropolitano capaz de resultar generalizable y transmisible.


Contenidos y metodología


Aprenderemos a proyectar con teoría que se estudia en el propio taller, desarrollando nuevas herramientas proyectuales capaces de ser generalizables y transmisibles en un contexto posmetropolitano. 

Se trabaja en un proceso iterativo, donde la lectura del territorio, el contacto con actores locales y la producción proyectual se articulan constantemente.

El curso cuenta con un cronograma previsible, que organiza el proceso de trabajo. Se inicia con una aproximación intuitiva al proyecto, y luego se estructura en ciclos de desarrollo. Cada ciclo tiene tres etapas: exploración del territorio, incorporación de marcos teóricos, y reformulación del proyecto con nuevos aprendizajes.

Combinamos correcciones grupales con sesiones de discusión, esquicios y producción colectiva en el taller. Al finalizar, se realiza una revisión integral y se elabora un cuadernillo de entrega, que sintetiza el proceso y los resultados alcanzados.

El taller es nuestro espacio de producción y reflexión colectiva por definición. Los proyectos se desarrollan en territorios específicos de la Región Metropolitana de Buenos Aires, abordando problemáticas reales, que son identificadas e interpretadas a través de las teorías que estudiamos. 

Realizamos recorridas territoriales y encuentros con actores locales, promoviendo así un vínculo directo con el contexto y sus dinámicas urbanas.

El proceso proyectual se desarrolla en un formato dinámico y en constante evolución. Se inicia con una aproximación intuitiva al territorio antes de incorporar los marcos teóricos, lo cual permite una construcción de conocimiento progresiva. Trabajamos con herramientas como cartografía, planos, maquetas e imágenes de paisaje, integrando teoría y práctica, en un proceso de ida y vuelta, que fortalece la producción de proyectos que poseen una fundamentación crítica relevante.

Proponemos una mirada crítica acerca de las transformaciones metropolitanas, y la capacidad de articular pensamiento y acción en la construcción del espacio urbano. Aprenderemos a proyectar recortes urbanos con una base teórica sólida, desarrollando estrategias de proyecto fundamentadas en una rigurosa interpretación territorial, y capaces de generar influencia. El objetivo es formar proyectistas capaces de intervenir en la ciudad metropolitana con responsabilidad y sensibilidad territorial.


Tema

Las (los) Rescalantes se plantean como artefactos, operaciones, o significaciones proyectuales concretas, conscientes de su papel contingente, pero capaces de inducir a nivel metropolitano y local los mismos atributos propios de una grilla: inclusión, diversidad, y complejidad. Abstracciones concretas: menos perennes que un tipo, menos dóciles que un diagrama, más determinantes que un radicante.


Aspiran a constituirse en figuras materiales, tanto como figuras culturales futuras. Eventualmente, figuras normativas. Anclan, proyectualmente, la escala geográfica-económica con la escala urbana-arquitectónica: tanto en el momento interpretativo sobre lo dado, como en el proyecto de transformación que proponen.


Dispositivamente, las (los) Rescalantes se reconocen a sí mismas como estrategias oblicuas, a la manera que Albert Pope vislumbra en Ladders: apuntan a una intervención principal sobre el espacio, a través de una intervención secundaria sobre la forma. Frente al reescalamiento hegemónico, implican la alternativa, a través de un proyecto rescalante, que conduzca a la configuración, artefacto y/o significación que interese a la agencia particular o colectiva, con derechos propios, que lo asuma: un colectivo organizado, un barrio, una universidad, una comuna, un municipio. Deben ser inteligibles, deben ser operables y productivas. Unir y separar.


Las Rescalantes, los Rescalantes, poseen tanto una dimensión finita, hacia adentro, centrípeta, como una -potencialmente o figuradamente- infinita, hacia afuera, centrífuga, hacia el resto de la metrópolis, el paisaje, o la cultura. Son, o pueden ser, como Tony Díaz propone, alegorías de la ciudad: poseen un sentido directo, y al mismo tiempo abstracto. Lo Rescalante puede operar como sustantivo o como adjetivo. Su denominación se reconoce en muchos idiomas.


Una o un Rescalante se reconoce también -como Edward Soja plantea en Seis discursos sobre la Postmetrópolis- como una particularidad generalizable, por lo tanto disponible, tanto a nivel profesional como académico: instrumento de acción, instrumento de enseñanza, instrumento de investigación a ser extendido y profundizado. Demuestra que del trabajo colectivo organizado pueden surgir proyectos válidos para ser abstraídos en sus cualidades fundamentales, y ser elevados a pauta genérica y transmisible.


Su condición genérica no implica que exista una única estrategia o dispositivo rescalante: lo mejor sería contar con un arsenal de ellas. Y obviamente, no afirmamos que no hayan existido ya artefactos, operaciones o significaciones Rescalantes. Seguramente las ha habido. Sólo que no habían sido definidas así.


Escalaridad relevante, ¿a qué niveles?; territorialidad relevante, ¿dónde?; agencia relevante, ¿con quiénes?



Conducen el nivel: Polo Jaimes, Guido Fischer

Instagram: pu.pa.jaimes.fadu

Actividades de Intercambio:


Encuentro Final de Proyecto Urbano

Cátedra Jaimes

Actores públicos y sociales involucrados en el curso


Julio de 2025



El Suelo Común

Espacios de encuentro en la Metrópolis capitalista