Programa Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico - 2025


El objetivo de los cursos de PU y PA es desarrollar un programa que permite aprender a proyectar con teoría en las condiciones de metropolización pluriescalar contemporánea de Buenos Aires, produciendo un nuevo conjunto de instrumentos proyectuales de actuación de forma/espacio posmetropolitano capaz de operar de manera escalar y de resultar generalizable y transmisible.





El Suelo Común

Espacios de encuentro en la Metrópolis capitalista

La arquitectura como portadora de sentido en la Metrópolis

Luego de siete años de trabajo en el taller La Arquitectura después de la Metrópolis (2014-2020), y la participación de 25 docentes y más de 700 estudiantes que optaron por transitar en él uno o los dos años finales de sus carreras, iniciamos en 2021 un nuevo ciclo: Buenos Aires Posmetrópolis.


A dos décadas del inicio del siglo, continuamos asistiendo a nuevas condiciones de contexto disciplinar, que indican sin dudas la oportunidad de seguir actualizando aspectos importantes de la relación entre las dimensiones de la Arquitectura y de la Ciudad. Han transcurrido más de treinta años de transformaciones en la ciudad posfordista; sus soportes materiales se tensan de una específica manera frente a las nuevas agendas económicas, sociales, ambientales y políticas; continúa justificándose el desarrollo de un nuevo ensamble de ciencia, economía social y espacio, en el cual la arquitectura y el urbanismo pueden desempeñar, de proponérselo, un importante papel. La nueva torsión que establece la pandemia de 2020-2021 agrega una nueva marca a estas agendas.


Nuestros cursos finales de carrera proponen un intenso reexamen de la mutua implicación entre las dimensiones de la Arquitectura y de la Ciudad, a la luz de nuevas contribuciones teóricas, sobre las cuales desarrollamos actividades y seminarios específicos y son parte de nuestros proyectos de investigación. Los nuevos modos de crecimiento de la ciudad contemporánea, de sus redes y de sus infraestructuras; la problemática del espacio común y público metropolitano, con sus agendas políticas y de derechos; el cambio climático; la cuestión de la vivienda en la ciudad latinoamericana; el potencial urbanizador de las nuevas infraestructuras del conocimiento; y las nuevas dinámicas del trabajo, ponen la prueba la capacidad de la disciplina para contribuir a la generación de valor en estos nuevos escenarios.


Hace algunos años, nuestra Facultad fue escenario de la 9º Conferencia del International Forum on Urbanism (IFoU), la cual codirigimos y cuya temática orientó los ejercicios centrales de las tres asignaturas desde 2016. Desde 2017, nos encontramos abordando con mayor profundidad el quinto eje temático de esta Conferencia: la dimensión pluriescalar metropolitana, que en la noción de Posmetrópolis comenzamos a profundizar aún más desde 2021.


Con el conocimiento proyectual desarrollado en los años anteriores; con un apoyo teórico enriquecido y colaborativo con otros talleres; y con una red de debate sobre las condiciones de enseñanza contemporáneas de la arquitectura, el diseño y el urbanismo, continuamos propiciando marcos de trabajo renovados, que permitan a los y las estudiantes desarrollar saberes, habilidades proyectuales y modos de pensamiento capaces de operar en el encuentro de las dimensiones de la Arquitectura y de la Ciudad contemporáneas.